La trinidad del tusi: cafeína, ketamina y MDMA
La cafeína y ketamina estuvieron presentes en 24 de las 25 muestras (96%), y la MDMA (3,4-
metilenodioximetanfetamina) en 22 muestras (88%). Las tres sustancias se han encontrado en previas
identificaciones en Colombia.8,9 Una vez más se da evidencia que los tres ingredientes hacen parte de la
receta base del cóctel. Esto mismo hace que la interacción entre estimulación y sedación sea una de los
efectos principales del tusi.
Junto al tusi, la ketamina también se ha reportado en otras mezclas de drogas como “HappyWater” o “KPoweredMilk” que son comercializadas en el sudeste asiático. En respuesta al aumento del tráfico,
fabricación clandestina y uso no clínico de ketamina, diferentes países la han catalogado como una
sustancia controlada.
10 La ketamina es un agente anestésico y sedante ampliamente utilizado en medicina
humana y veterinaria. Esta sustancia disminuye la conectividad entre las áreas corticales del cerebro que
con el uso de opioides.
3. Después de la cafeína, las catinonas están ampliamente distribuidas dentro de las muestras
estudiadas. Estas drogas de diseño están incluidas como NSP y como estimulantes del sistema
nervioso central. Además, en algunas muestras se identificó otro fuerte estimulante como la
metanfetamina. En estos casos la metanfetamina estuvo presente junto con otras sustancias. La
hipertermia y sobreestimulación son efectos posibles con el uso de MDMA adulterado.
4. La suma de los factores de los hábitos de consumo y adulteraciones dan alerta sobre la necesidad de
ciertas condiciones en los espacios de fiesta, tales como buena ventilación, disponibilidad de zonas
de descanso y mínimo vital de agua para generar bienestar a quienes asisten a los eventos. Además,
de la necesidad de mejores protocolos de atención coordinados con los servicios de salud y atención
de emergencias.
5. La combinación de los análisis colorimétricos con análisis confirmatorios permite dar una idea más
acertada sobre la composición de las sustancias que se comercializan. Un amplio acceso a este tipo
de servicios hace que la información disponible sea más amplia para que las personas que usan SPA
tomen decisiones más acertadas para gestionar el placer y reducir riesgos y daños. A su vez, también
les permite a los servicios de salud conocer qué tipo de adulteraciones pueden darse dentro de los
hábitos de consumo de las personas que asisten a eventos de música electrónica. Esto es importante
dado el contexto de los recientes fallecimientos en la escena.28,29
6. Un trabajo conjunto entre la sociedad civil, la academia y la institucionalidad pública es relevante para
poder obtener datos de fenómenos tan complejos como el uso de SPA. Dado que dentro del
prohibicionismo las personas usuarias no se sienten respaldas por las instituciones, y la academia se
mantiene en lentos procesos burocráticos, es la sociedad civil que sirve como dinamizadora para
facilitar información como la del presente informe. Sin embargo, es urgente que el Estado incremente
la inversión en tecnología que facilite un sistema de alertas tempranas eficiente para las personas
usuarias de SPA.
1 EL TUSI: LO QUE HAY DENTRO DEL POLVO DE COLORES
El tusi se consolida como una droga que ha ganado más popularidad entre las personas usuarias del SAS.
En el 2021 el 7,9% de todas las muestras analizadas en el SAS correspondieron a tusi, mientras que en el
2022 aumentó al 10,9%. A pesar de su popularidad, el tusi no fue incluido dentro del último estudio nacional,
ni el distrital de Bogotá.5,6 Estos fueron motivos para indagar la composición del cóctel.
En la tabla 1 se muestran los compuestos identificados por GC/MS en las 25 muestras de tusi. Además, se
especifica el grupo químico al que pertenece cada sustancia y la clasificación como SPA según la
herramienta de RRD la rueda de las drogas.
7 El método de análisis también detectó sustancias que suelen
estar presentes en fragancias y sabores, esto corresponde a aditivos que le proporciona la característica
de disimular los sabores amargos de las SPA como las del grupo de anfetaminas. Esto es importante porque
facilita la aspiración nasal que es la forma más común del uso de tusi.
Tabla 1. Sustancias identificadas por GC/MS
Sustancia Grupo químico Psicoactividad Clasificación Cantidad de
muestras
Porcentaje
de muestras
Cafeína Xantina Sí Estimulante 24 96,0
Ketamina Arilciclohexilamina Sí Disociativo 24 96,0
MDMA Anfetamina Sí Empatógeno 22 88,0
Paracetamol para-aminofenol No Analgésico 18 72,0
Cocaína Alcaloide tropánico Sí Estimulante 13 52,0
Metanfetamina Anfetamina Sí Estimulante 9 36,0
MDEA Anfetamina Sí Empatógeno 6 24,0
Oxicodona Derivado de morfina Sí Opioide 6 24,0
Fenacetina para-aminofenol No Analgésico 5 20,0
Levamisol Imidazotiazol No Antiparasitario 5 20,0
MDA Anfetamina Sí Empatógeno 5 20,0
N,N-Dimetilpentilona Catinona Sí Estimulante 3 12,0
Alprazolam Benzodiacepina Sí Depresor 1 4,0
Catina Catinona Sí Estimulante 1 4,0
Clonazepam Benzodiacepina Sí Depresor 1 4,0
DOB Feniletilamina Sí Psicodélico 1 4,0
Mefedrona Catinona Sí Estimulante 1 4,0
Pyrovalerona Catinona Sí Estimulante